Cuando estás lanzando un proyecto de mejora de tu producto y tienes que dar valor al cliente y a la vez al negocio ¿Cómo lo has hecho? En el siguiente caso te explicamos cómo lo realizamos a través de la metodología del Design Thinking: poniendo foco en el paciente y manteniendo los pies en la realidad de la empresa.
El siguiente caso trata de una empresa del sector médico, en concreto, su área de trabajo se centra en prestar servicio de entrega de material de tratamiento a pacientes en sus hogares y hospitales. Este proyecto es un claro ejemplo de Experiencia del Paciente, recuerda; el paciente no es un cliente.
PROBLEMA
Con la pandemia, a nuestro cliente le surgió de la necesidad de mejorar la adherencia a su aplicación con el fin de trasladar parte de servicio a un canal no presencial; reduciendo costes y obteniendo datos de la evolución de los pacientes como base para la toma de decisiones centradas en el usuario a futuro.
RETO
¿Cómo podríamos ofrecer al usuario mayor o igual valor que esfuerzo que requiere adaptarse al nuevo medio?
OBJETIVOS
Llevar a cabo una propuesta de diseño que mejore la adherencia al tratamiento y facilite la transición del servicio a canales digitales.
METODOLOGÍA
Comenzamos alineando al equipo core del proyecto: ¿Qué esperaba obtener y qué quería ofrecer a cambio? ¿Cuáles eran sus primeras hipótesis? ¿Quién era el usuario en el que nos íbamos a enfocar?
Al comenzar un proyecto, nos alineamos con el cliente. Este paso es clave para poder, posteriormente, avanzar de manera ágil hacia las metas propuestas
Una vez entendidas las bases del proyecto y establecidas las primeras hipótesis, pasamos a contrastarlas mediante una investigación inicial. En la misma, analizamos la aplicación ya existente, mediante herramientas como el Análisis Heurístico, e investigamos las necesidades reales del usuario, mediante herramientas etnográficas como las Entrevistas Cualitativas.
Este primer análisis sobre la aplicación nos sirve para empezar a conocer la aplicación y ofrece un listado de problemas de usabilidad en los que el cliente ya se puede enfocar. El análisis de la aplicación, además, nos sirve para dirigir de manera más adecuada la segunda parte de la investigación y nos ayuda a empatizar con el usuario.
Al entender la aplicación y el usuario, pudimos redefinir el reto, estableciendo las necesidades o puntos de dolor que resolver para el usuario en la aplicación. Esto nos permitió generar la primera propuesta de arquitectura de la información y los primeros wireframes, que nos servirían para contrastar con el cliente la dirección del proyecto.
Contrastamos las primeras propuestas con el cliente en un debate abierto, muy similar a una co-creación, en donde terminamos de aterrizar los conceptos presentados en wireframes de alta calidad. Con esto definido, llevamos a cabo una maqueta navegable con la que testear las propuestas de valor con el usuario.
Debido a la época de pandemia y para asegurar la seguridad de los pacientes, decidimos hacer el testing de manera totalmente online. Para ello, adaptamos nuestras técnicas y nos reunimos con los pacientes mediante videoconferencia. Tras las entrevistas habíamos logrado testear no solo la usabilidad de la aplicación, sino también, el valor percibido por el usuario de las propuestas.
Una vez planteadas las propuestas y validada la propuesta de valor, llevamos a cabo un prototipo a color para su posterior desarrollo
El feedback del usuario nos permitió terminar de definir la propuesta y pulir el diseño para maximizar el valor ofrecido al cliente. Terminamos añadiendo detalles como el color, llevando a cabo una maqueta navegable en alta definición que sirviese de referencia al cliente para el futuro desarrollo de la misma.
CONCLUSIONES
Desde Thinkers Co. trabajamos en la conceptualización de productos y servicios trabajando codo con codo con las personas que realmente tienen el problema, los clientes y en este caso, los pacientes. Si quieres conocer más sobre este proyecto y lanzar productos de impacto para tu negocio aportando valor a tus usuarios, contáctanos y te explicamos como.
Design Thinking para mejorar la usabilidad ¿Alguna vez has entrado...
Design Thinking
Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como “Pensamiento de Diseño”, aunque nosotros preferimos hacerlo como “La forma en la que piensan los diseñadore”. Se trata, en definitiva, de un cambio de perspectiva con el que se pasa de diseñar PARA las personas a diseñar CON las personas.
Lean Startup
Es un método de trabajo que tiene como objetivo aumentar las probabilidades de éxito cuando un proyecto sale del papel y comienza a ser realizado, eliminando todo lo inútil e inadecuado. La idea es ir adaptando el producto a lo que el mercado demanda y no a nuestra propia visión, siendo lo más acertado a la hora de lanzar algo nuevo. Para ello, hay que poner el foco en las necesidades del cliente, contando con su retroalimentación para ir modificando el producto hasta desarrollar la versión final.
Agile UX
Es un conjunto de metodologías para desarrollar proyectos que requieren rapidez y flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del sector o mercado, apalancando esos cambios para brindar una ventaja competitiva, La principal característica de los principios y valores que subyacen a las metodologías ágiles es poder realizar entregas rápidas y continuas. En otras palabras, el proyecto se “corta” en pequeños trozos que deben completarse y entregarse en unas pocas semanas. De esta manera, si se necesita un cambio, se realiza solo en la parte involucrada y en un corto período de tiempo.
Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!