Pensamiento Visual

Pensar a través de las imágenes

Pensar a través de las imágenes

 

Antes de comenzar a explicarte qué es el Visual Thinking y que valor puede tener para ti, te voy a proponer 3 Escenas:

  • Escena 1. Reunión de equipo
  • Escena 2. Conversación entre compañeros
  • Escena 3. Explicación de un informe

Escenario 1.
Personaje A: – “¿Tú has entendido algo de la reunión?”
Personaje B: – “Nada, como siempre se han puesto a hablar pero nadie sabe cuál es el siguiente paso.”

Escena 2.
Persona C: – “Yo creo que la idea que ha contado José era muy buena, cómo transformar nuestro activos en oportunidades en otros campos…”
Persona D: – “¡¿Qué dices?!! Yo creí que estábamos hablando de cómo encontrar nuestros activos de una manera eficaz.”

Escena 3.
Persona E: – “Esto es una locura, los del Comité X me han pasado un chorrón de información sobre el actual estado, esto no lo entiende nadie.”
Persona F: – “Pues algo habrá que hacer, tenemos que pasarle algo de calidad a los diseñadores para que empiecen a pensar… si les pasamos esto van a estar igual que nosotros.”

En todas estas situaciones hay una dinámica común: que nadie se enterado de nada. No es que sean tontos o no aptos para su puesto, no; el problema es que cada vez en un mundo más complejo la información también se está haciendo más complicada, el verdadero problema es cómo juegan con esa información, con el lenguaje.

En un mundo complejo, saturado de datos, surgen los problemas actuales de infotoxificación (1). La información no va a decrecer en cantidad y nuestra mente es limitada. Es por tanto necesario contar con estrategias o formas de pensar que nos ayuden a sintetizar mejor la información. Una de las mejores formas es contar historias y no datos ya que es la manera perfecta para digerir la creciente ola de datos que hay y aún están por llegar.

Qué es el Visual Thinking
El pensamiento visual o Visual Thinking es la manera que tiene nuestro cerebro de entender la complejidad, pero para ello debemos reactivar nuestra mente tal y como lo hacíamos cuando éramos niños, hacer de lo complejo algo fácil y digerible. Debemos volver a entender el proceso de cómo asimilar esa información, transformando las palabras en imágenes.

Pensar en imágenes, como decíamos, no es algo nuevo. Es la manera con la que el cerebro empieza a entender el mundo que le rodea cuando tú eres un niño, en donde tu capacidad verbal acaba de arrancar, de manera que esta forma podríamos decir que es la más natural de entender las cosas ya que el lenguaje es algo que viene después. Así pues, gracias a las imágenes, nos es más fácil entender los patrones; al verlos le damos información a nuestra mente para poder construir una idea con más facilidad. En nuestra evolución como especie, primero fue la imagen y luego la palabra, que derivó en el lenguaje, por tanto llevamos todos dentro esa capacidad de comunicar. Hablamos entonces de una involución en la recuperación de los signos de comunicación esenciales con el objetivo de permitir una sencilla “digestión” de los volúmenes actuales de información para su correcta utilización.

En eso consiste el Pensamiento Visual, visualizar lo complejo y transformarlo en algo digerible. Pero conforme avanzamos como sociedad, la cultura se va haciendo más rica y por tanto mucho más compleja. Se dice que la información será en un futuro (si no ya) el nuevo petróleo, pero esta vez no será una fuente finita, sino todo lo contrario, un recurso infinito y que cada día crece exponencialmente gracias a la red.

¿Qué objetivos tiene el Visual Thinking?
En líneas generales, el Pensamiento Visual tiene como fin:

  • Comunicar de manera más eficiente.
  • Representar información para incrementar la comprensión.
  • Ahorrar recursos en la pérdida de información.
  • Crear consenso.
  • Mejorar la toma de decisiones.

La actitud visual es la faceta más importante dentro del Pensamiento Visual, esa actitud de “guarrear”, mancharse las manos es lo que nos da una capacidad procreadora. ¿Recuerdas cuando eras un niño? ¿A que no te importaba cuán feo era tu dibujo?

Si no puede ser dibujado, no existe” Albert Einstein

Eso era lo de menos, tú solo querías dibujar a tu familia o tu casa para que te entendieran los demás. Esa es la esencia del pensamiento visual, comunicarse con la facilidad de un niño, lo demás carece de importancia. La lástima es que nos hacemos mayores, lo que conlleva ir poco a poco encerrando a ese niño que solo quería expresar su mundo de manera directa y sincera. Estamos hartos de oír a la gente que ellos no saben dibujar, ¿acaso no sabes coger un lápiz y hacer una línea? Ese es el primer paso, luego todo viene rodado porque el hombre de Atapuerca que llevas brota y su capacidad creadora ante la adversidad es lo que nos ha hecho llegar hasta donde estamos.

El proceso del Visual Thinking
El Pensamiento Visual consta de 4 fases y en cada una de ellas tenemos herramientas que nos ayudan a lidiar con cada estadio del proyecto:

    • Visual Mapping
      Recoger información; es decir tratar de capturar todo lo relevante sobre la temática en cuestión o del problema que queremos abordar. En esta fase lo que queremos es recoger datos que podamos abordar, es decir no saturarnos sino que lo que recojamos podamos colgarlo en la pared para tenerlo a mano. Aquí utilizamos Mindmaps, clusters de información , Stakeholders maps, etc.

 

 

    • Visual Building
      Transformar las palabras en imágenes; en esta fase es donde realmente comenzamos a pasar de esos datos a construirlos de forma visual. Dependiendo de la naturaleza del dato tendremos diferentes formas de visualizarlo.

 

¿Quieres aprender más sobre Visual Thinking?
Te recomendamos las siguientes lecturas, donde podrás profundizar mucho más por tu cuenta. ¡Ojo! Hay muchos libros y muy buenos, esta es nuestra selección

Si deseas más información de cómo potenciar tus skills de Innovación para potenciar tu conocimiento y aprender a aplicar estas nuevas formas de trabajar en tu empresa puedes ver nuestros servicos aquí.

(1) infotoxificación

Publicado el 17/02/2020

Otros Blogs